Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.
En inglés national accounts.
Se refiere a la presentación de la contabilidad nacional y generalmente comprende:
-Finanzas del sector público.
- Formación bruta de Capital.
- Operaciones con el exterior ( Balanza De Pagos).
Sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la Macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las Cuentas Nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los Consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el correspondiente Banco Central o institutos adscritos al mismo.
Las Cuentas Nacionales muestran el Ingreso y los Gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los Ingresos, la que parte del Gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.
Cuando se realiza el cálculo según el Ingreso, la Contabilidad Social busca mostrar cuáles han sido los Ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los Ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de Bienes y servicios.
Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que corresponden a los Factores de Producción y no los que se refieren a Transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos Ingresos da lugar al Ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el Producto Territorial Bruto o Producto Interno Bruto a Costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el Producto Nacional Bruto a costo de factores. El siguiente ejemplo permite sintetizar lo anterior:
Ingresos del Trabajo 43
Beneficios 12
Beneficios brutos de las empresas públicas 5
Rentas 5
Variación de existencias - 15
PIB A COSTO DE FACTORES 50
Ingresos netos provenientes del exterior 5
PNB A COSTO DE FACTORES 55
PIB = PRODUCTO INTERNO BRUTO
PNB = PRODUCTO NACIONAL BRUTO
GIT = GASTOS INTERNOS TOTAL
La forma de calcular que parte del Gasto, siguiendo el mismo ejemplo, se expresaría del modo siguiente:
Gasto público 12
Formación bruta de Capital fijo 10
Inventarios 5
GIT A PRECIOS DE MERCADO 65
provenientes del exterior 10
Importaciones y pagos realizados al exterior - 15
Impuestos indirectos - 10
PNB A COSTO DE FACTORES 55
Cuando el cálculo se hace a partir de la producción ésta se divide según ramas de actividad o, de un modo más sintético, de acuerdo a los sectores en que se divide la economía. La presentación, resumidamente, es como sigue:
Sector primario 5
PIB A COSTO DE FACTORES 50
Ingresos netos provenientes del exterior 5
PNB 55
Consumo de Capital - 10
INGRESO NETO NACIONAL 45
En inglés national accounts.
Ver Banco Central; Factores de Producción; Macroeconomía; Transferencias.
Consulta sección Macroeconomía
Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.
Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".
CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...
¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...
Bertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.
Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.
Ragnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.
Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.